Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo /
Puello Avilez, Carlos Mario
Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo / Carlos Mario Puello Avilez, Fanny Sofía Vélez Verbel y Esther Sofía Vergara Lozano ; directora, Olga Soto Montaño. - Un CD Rom (2.8 MB) : 59 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm
Trabajo de grado
Abuabara, N., Eljadue, E., Fuentes, L. & Pontón, D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje
y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º
del Colegio Santa Cruz de Mompox. (Trabajo de grado). CECAR. Sincelejo.
Acosta, K., Arrieta, C., Martínez, K. & Rodelo, W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje
en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”.
(Trabajo de grado). CECAR. Sincelejo. Bahamòn, M., Vianchà, M., Alarcón, L. & Bohórquez, C. (Noviembre de 2013). Estilos y
estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes
universitarios. Pensamiento psicológico, 11. (1). Tunja: Universidad de Boyacá.
Recuperado de:
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/406/1
268 Domingo, J., Gallego, Gil., Catalina, M., Alonso, García. (Diciembre de 2012). Los estilos de
aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de
Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1. (1). México: Colegio de posgrado.
Recuperado de: http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf. Dunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Wordpress Sitio web:
https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/ Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación,
34. (71). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado
en: ISSN 0798-0329 Freiberg, A. & Fernández, M. (2012). Cuestionario Honey & Alonso de estilos de aprendizaje:
análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Argentina.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317459907_Cuestionario_HoneyAlonso_de_estilos_de_aprendizaje_Analisis_de_sus_propiedades_Psicometricas_en_Est
udiantes_Universitarios Gómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad
de educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, (383-393).
Santa Rosa de Osos: Universidad Católica del Norte. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347 González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente.
Revista Estilos de Aprendizaje, 6, (52 y 56). Pontevedra: Universidad de Vigo. Recuperado
de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/183/144 Isaza, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los
estudiantes en la educación superior. Revista Encuentros, 12. (2). Barranquilla.
Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002
López, A. & Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la
trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, 19. (2). Xalapa: Consejo
Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A. C. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29238007004.pdf Lozano, A. (2008) Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa.
Revista EGE, 2. (15). México: Editorial Trillas. Recuperado de
https://www.rieege.mx/index.php/revistaege/article/view/253 Medina, J., Pérez, W., Salazar, F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño
académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso
(Sucre). (Trabajo de grado). CECAR: Sincelejo.
Ossa, C. & Lagos, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6. (11). Concepción: Universidad de Bio Bio.
Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/192/152
Pacheco, R. & Maldonado, E. (2017) Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de
enseñanza. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32. (7).
Murcia: Federación Española de Docentes de Educación Física. Recuperado
de: ISSN 1579-1726 Puello P, Fernández D & Cabarcas A. (2014). Herramienta para la Detección de estilos de
aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria, 7,
(4). Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n4/art03.pdf Raynaudo, G. & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una Mirada desde las teorias de Piaget y
Vigotsky. Liberabit, 23. (1). Lima: Universidad de Porres. Recuperado
de https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3.
(1). Santa Cruz de Tenerife: Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 Ruiz, E. & Estrevel, L. (2010) Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico,
8. (15). Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
ISSN 1657-8961
Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a ed.). Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. Recuperado de
https://books.google.com.co/books/about/Estilos_de_aprendizaje_a_la_luz_de_la_ne.htm
l?id=De2KNSU-YPsC&redir_esc=y Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a ed.). Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Estilos_de_aprendizaje_a_la_luz_de_la_ne.htm
l?id=De2KNSU-YPsC&redir_esc=y Velásquez B, Calle M, Remolina N. (2006). Teorías neurocientìficas del aprendizaje y su
implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula
Rasa, 5. (2). Cundinamarca: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600512.pdf
El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia
con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo cuatro (8°4) de la Institución Educativa
Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo. La metodología implementada estuvo orientada por los
principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de
temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK.
Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 36% de la muestra tiene una
inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 32% por el estilo pragmático, un 19% teórico
y un 13% activo. Mientras que en el test un 42.86% de los estudiantes es mayormente visual, un
21.43% es auditivo y un 35.71% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje
que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece
en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo
pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.
Aprendizaje.
Estudiantes.
Aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Estrategias. Modelo pedagógico. Rendimiento académico.
Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo / Carlos Mario Puello Avilez, Fanny Sofía Vélez Verbel y Esther Sofía Vergara Lozano ; directora, Olga Soto Montaño. - Un CD Rom (2.8 MB) : 59 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm
Trabajo de grado
Abuabara, N., Eljadue, E., Fuentes, L. & Pontón, D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje
y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º
del Colegio Santa Cruz de Mompox. (Trabajo de grado). CECAR. Sincelejo.
Acosta, K., Arrieta, C., Martínez, K. & Rodelo, W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje
en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”.
(Trabajo de grado). CECAR. Sincelejo. Bahamòn, M., Vianchà, M., Alarcón, L. & Bohórquez, C. (Noviembre de 2013). Estilos y
estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes
universitarios. Pensamiento psicológico, 11. (1). Tunja: Universidad de Boyacá.
Recuperado de:
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/406/1
268 Domingo, J., Gallego, Gil., Catalina, M., Alonso, García. (Diciembre de 2012). Los estilos de
aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de
Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1. (1). México: Colegio de posgrado.
Recuperado de: http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf. Dunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Wordpress Sitio web:
https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/ Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación,
34. (71). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado
en:
análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Argentina.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317459907_Cuestionario_HoneyAlonso_de_estilos_de_aprendizaje_Analisis_de_sus_propiedades_Psicometricas_en_Est
udiantes_Universitarios Gómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad
de educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, (383-393).
Santa Rosa de Osos: Universidad Católica del Norte. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347 González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente.
Revista Estilos de Aprendizaje, 6, (52 y 56). Pontevedra: Universidad de Vigo. Recuperado
de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/183/144 Isaza, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los
estudiantes en la educación superior. Revista Encuentros, 12. (2). Barranquilla.
Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002
López, A. & Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la
trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, 19. (2). Xalapa: Consejo
Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A. C. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29238007004.pdf Lozano, A. (2008) Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa.
Revista EGE, 2. (15). México: Editorial Trillas. Recuperado de
https://www.rieege.mx/index.php/revistaege/article/view/253 Medina, J., Pérez, W., Salazar, F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño
académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso
(Sucre). (Trabajo de grado). CECAR: Sincelejo.
Ossa, C. & Lagos, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6. (11). Concepción: Universidad de Bio Bio.
Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/192/152
Pacheco, R. & Maldonado, E. (2017) Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de
enseñanza. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32. (7).
Murcia: Federación Española de Docentes de Educación Física. Recuperado
de:
aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria, 7,
(4). Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n4/art03.pdf Raynaudo, G. & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una Mirada desde las teorias de Piaget y
Vigotsky. Liberabit, 23. (1). Lima: Universidad de Porres. Recuperado
de https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3.
(1). Santa Cruz de Tenerife: Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 Ruiz, E. & Estrevel, L. (2010) Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico,
8. (15). Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a ed.). Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. Recuperado de
https://books.google.com.co/books/about/Estilos_de_aprendizaje_a_la_luz_de_la_ne.htm
l?id=De2KNSU-YPsC&redir_esc=y Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a ed.). Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Estilos_de_aprendizaje_a_la_luz_de_la_ne.htm
l?id=De2KNSU-YPsC&redir_esc=y Velásquez B, Calle M, Remolina N. (2006). Teorías neurocientìficas del aprendizaje y su
implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula
Rasa, 5. (2). Cundinamarca: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600512.pdf
El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia
con los estilos de aprendizaje de los educandos de octavo cuatro (8°4) de la Institución Educativa
Dulce Nombre de Jesús de Sincelejo. La metodología implementada estuvo orientada por los
principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de
temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK.
Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 36% de la muestra tiene una
inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 32% por el estilo pragmático, un 19% teórico
y un 13% activo. Mientras que en el test un 42.86% de los estudiantes es mayormente visual, un
21.43% es auditivo y un 35.71% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje
que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece
en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo
pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.
Aprendizaje.
Estudiantes.
Aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Estrategias. Modelo pedagógico. Rendimiento académico.