TY - BOOK AU - Cárdenas Rodelo,Nilson Yesid AU - García González,Luis Eduardo AU - Merlano Ramos,Javier Eugenio AU - Alario Martínez,Natalia TI - Alternativa de construcción eco sostenible, estudio de la arquitectura vernácula antillana / PY - 2019/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Arquitectura KW - armarc KW - Carbono KW - Construcción sostenible KW - Consumo de energía KW - Hábitat (Ecología) KW - Arquitectura vernácula KW - Huella de carbono N1 - Trabajo de grado; Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S.A; Arango, S. (1990). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Centro Editorial y Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia; Ascui, H. (2014). Arquitectura vernácula. Arquitecturas del Sur, 5-5. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/773?articlesBySameAuthorPage=3 ; Asquith, L., y Vellinga, M. (Eds.). (2006). Vernacular architecture in the 21st century: Theory, education and practice. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=YO54AgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1 &dq=Lessons+from+the+Vernacular,+Integrated+Approaches+and+New+Methods+for+ Housing+Research&ots=pKDWjwOtJC&sig=wpOiQ66I0l7KpJ1FFmyI6dJCcKU#v=one page&q=Lessons%20from%20the%20Vernacular%2C%20Integrated%20Approaches%2 0and%20New%20Methods%20for%20Housing%20Research&f=false ; Bellucci, A. (1983). La arquitectura vernácula entre la inocencia y el pintoresquismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Summa ; Cervantes, M. (12 de Julio de 2015). Herramientas del Desarrollo Sustentable Humano, Urbano y Regional para Guaymas y Empalme. [Mensaje de blog]. Recuperado de http://humedalesdemexico.mex.tl/blog_herramientas-del-desarrollo-sustentable-humanourbano-y-regional-para-guaymas-y-empalme.html ; Díaz, C. (2014). Evaluación de las fuentes de emisión de co2 y energía consumida por los procesos tecnológicos del sistema constructivo industrializado: paneles de fibrocemento. Cap&Cua, 11(1), 5-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4763420; Fernández, A. (1990). Los documentos arquitectónicos populares como monumentos históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes. Recuperado de http://oa.upm.es/30334/1/Arquitectura_popular_en_Espa%C3%B1a.pdf; Gómez, J. (2010). Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula? Dearq, (7), 136-143. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq7.2010.13 ; Landa, V., y Segura, R. (2017). Algunas reflexiones sobre la “Arquitectura Vernácula”. Cuadernos de Arquitectura, 7(07), 67-71. Recuperado de http://cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/6%20ALGUNAS%20REFLEXIONES%20SOBRE% 20LA%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.pdf; Lárraga, R., Aguilar, M., Reyes, H., y Fortanelli, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional: una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16. 126-133. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14877/4/RevArq16%2014%20RigLar -SosViv.pdf; Maldonado, D. (2009). La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista INVI, 24(66), 115-157. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000200004 ; Martín, N. (2017). Arquitectura tradicional colombiana como sistema pasivo de aprovechamiento energético. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/86235 ; Núñez, M. (2011). Arquitectura vernácula y colonial dominicana. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13560/N%C3%BA%C3%B1ez_Md el%20Pilar_Tesina.pdf; Pérez, J. (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (21), 1-28. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29785/revistas_uva_es__ciudades_article_vi ew_962_1647.pdf?sequence=5&isAllowed=y; Quispe, C. (2016). Análisis de la energía incorporada y emisiones de co2 aplicado a viviendas unifamiliares de eficiencia energética. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Recuperado de https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wpcontent/uploads/2016/10/Quispe-Gamboa-Claudia-Nataly.pdf ; Rapoport, A. (1972). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de sustentabilidad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S.A; Sánchez, C., y Jiménez, E. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, (30), 174-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727232011.pdf; Sánchez, M., Fernández, A., y Oliveras, M. (2014). Las formas de construcción en África: un microproyecto para trabajar globalmente las matemáticas en educación infantil. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (3), 207- 221. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32850/ReiDoCreaVol.3-Art.26-Sanchez-FernandezOliveras.pdf;jsessionid=556370B252B655BB856D14D3A814C102?sequence=1; Segre, R. (2003). Arquitectura antillana del siglo XX. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia ; Soraluce, J. (2003). La paja en la arquitectura indígena del Caribe. El Pajar: cuaderno de etnografía canaria, (14), 144-147. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17699/SoraluceBlond_%20JoseRamon_ Paja_en_arquitectura_en_Cuba_2013.pdf?sequence=4&isAllowed=y ; Tillería, J. (2017). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (8), 12-15. DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04; Torres, G. (2011). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de sustentabilidad. Horizontes. Revista de arquitectura, 1-14. Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-27_01-19-4998077.pdf; Trull, A. (s.f). Análisis y comparativa entre la arquitectura popular inglesa y la arquitectura popular arco mediterráneo de España. (Tesis de especialización). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60628/Trull%20R%C3%B3denas%20Anton io_An%C3%A1lisis%20y%20comparativa.%20Arquitectura%20popular%20inglesa%20 y%20arquitectura%20popular%20del%20arco%20mediterr%C3%A1neo_Memoria.pdf?s equence=1 N2 - La siguiente revisión documental examina diferentes concepciones acerca de la definición de la arquitectura vernácula antillana y su potencial aporte a los principios de la arquitectura y la construcción. Por tal motivo el presente escrito, pretende en primera medida abordar la temática sobre la arquitectura vernácula antillana, sus características, tipos y su relación con el hombre que busca adaptarse al medio donde habita, haciéndolo de manera confortable y atendiendo igualmente a las influencias de la sociedad y cultura. Por otra parte, muestra bases importantes sobre el potencial de la arquitectura vernácula antillana como una alternativa de construcción y sus características sostenibles de este tipo de arquitectura, además de la comparación entre los estilos de vivienda a través de los siglos hasta la actualidad en función de las variables de consumo energético y de huella de carbono. El potencial de la arquitectura vernácula antillana podría brindar alternativas de soluciones sobre los gastos energéticos incontrolables en las construcciones de la actualidad, derivados de los nuevos estilos de construcción que buscan crear diseños efímeros pero sin tener en cuenta aspectos esenciales como la naturaleza, el lugar y el contexto de construcción, siendo estilos estéticos pero no armoniosos con el hábitat. ; The following documentary review examines different conceptions about the definition of the Antillean vernacular architecture and its potential contribution to the principles of architecture and construction. For this reason, the present document intends, first of all, to address the issue of Antillean vernacular architecture, its characteristics, types and its relationship with the man who seeks to adapt to the environment where he lives, doing so comfortably and also attending to the influences of the Society and culture On the other hand, it shows important bases on the potential of the Antillean vernacular architecture as a construction alternative and its sustainable characteristics of this type of architecture, in addition to the comparison between housing styles through the centuries to the present depending on the variables of energy consumption and carbon footprint. The potential of Antillean vernacular architecture could provide alternative solutions for uncontrollable energy expenditure in today's construction, derived from new construction styles that seek to create ephemeral designs but without taking into account essential aspects such as nature, place and the construction context, being aesthetic styles but not harmonious with the habitat ER -